jueves, 8 de marzo de 2012

EL ROMANTICISMO EN EUROPA



Es un movimiento que podemos relacionar con las revoluciones liberales y nacionalistas de 1820, 1830 y 1848. Sus características son:
1. Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.
2. Vuelven la vista hacia la Edad Media para buscar los orígenes de sus naciones. El folklore nacional (trajes típicos regionales, costumbres) también es su fuente de inspiración.
3. Les atraen los mundos  exóticos, como el mundo árabe, países europeos lejanos.
4. Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente).
5.  Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.

6. En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión.

7. Son pintores fundamentalmente coloristas, colores brillantes, potentes.
DELACROIX, pintor francés que destaca por su LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, trata sobre la revolución de 1830 en París, cuando se acabó definitivamente con el absolutismo. Otro cuadro es LA MATANZA DE QUÍOS (1824) acontecimiento relativo a la lucha por la independencia del pueblo griego.                             
LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO
Este cuadro representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo.No está representada de una forma abstracta, sino que es una figura metafórico muy sensual y real. A los pies de la Libertad un moribundo la mira fijamente indicándonos que ha valido la pena morir por ella. El tema del cuadro es la insurrección burguesa que ocurrio durante 3 dias ( 27,28 y29) de julio de 1830. Es una de las revoluciones burguesas, que puso fin al terror blanco tras dieciséis años de la restauración de la monarquía borbónica. Delacroix estuvo del lado de los revolucionarios, él mismo se ha representado en el cuadro como el hombre que lleva el sombrero de copa negro y que se encuentra entre los combatientes.
LA MATANZA DE QUÍOS
 Este cuadro representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos, la matanza de 20.000 habitantes de las islas griegas, y el sometimiento a la esclavitud de las mujeres y los niños supervivientes. El cuadro se compone de tres pirámides humanas. De izquierda a derecha, se ven expresiones de miedo y desesperación. Los cuerpos, semidesnudos y tirados, reflejan la derrota de los griegos.A la izquierda, una pareja moribunda.A la derecha, se encuentra la figura de una mujer vieja, que mira hacia afuera del lienzo con expresión de horror.Detrás de ella, a la derecha, se ve a un oficial turco llevándose a una mujer desnuda, lo que exagera la crueldad de la masacre. En el cuadro hace en falta un héroe.
GéRICAULT,   pintor francés, autor de LA BALSA DE LA MEDUSA, (Completad información sobre el tema del cuadro y explicar en qué sentido es romántico, qué características de las seis se le pueden aplicar). Añadir tres cuadros más de este autor. 
LA BALSA DE LA MEDUSA
Este cuadro representa una de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Casi 147 personas quedaron a la deriva en una balsa, y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas, y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. Aquello llegó a ser un escándalo internacional, sobretodo porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés actuando bajo la autoridad de la reciente y restaurada Monarquía francesa.
Es un cuadro que refleja romanticismo porque trata de un acontecimiento histórico en el que reflejan sentimientos muy fuertes y hay desorden y tensión reflejados.


Húsar a caballo
la escena del diluvio
CASPAR DAVID FRIEDRICH, (Alemania) elegid tres o más cuadros de sus misteriosos paisajes.

TURNER (Gran Bretaña). 3 cuadros (o más).

jueves, 9 de febrero de 2012

La vida privada de Isabel II


Isabel II subió al trono de España en el año 1843, justo cuando acababa de cumplir dieciséis años. La precipitación de su adelantada mayoría de edad se debió a la inestabilidad de la Regencia, que en primer lugar había ocupado su madre, María Cristina de Borbón, y posteriormente, el general Baldomero Espartero. Su reinado se prolongará hasta 1868, cuando la revolución denominada “Gloriosa” la destronó, obligandola al exilio en Francia.
En su mayor parte, los gobiernos de Isabel II se van a caracterizar por su talante moderador. Eran estos unos tiempos en los que lo liberales querían hacerse oír, ya desde los años de las Cortes de Cádiz (1812) y del reinado de Fernando VII. Las diferentes intentonas habían fracasado, y las esperanzas puestas en la joven reina pronto se frustraron. Los diez primeros años de su reinado se han venido en denominar la “Década Moderada”, debido al color político predominante en ella.
Uno de los personajes más destacados de estos años fue el general Ramón María Narváez, que impuso un fuerte régimen militar al frente del gobierno. Uno de sus logros fue la redacción de la Constitución de 1845, una de las más conservadoras de la Historia de España. En ella, se recoge la soberanía compartida entre la reina y las Cortes. Sobre la soberana recaía el poder ejecutivo y parte del legislativo, compartida con los parlamentarios, que eran elegidos por sufragio censitario o restringido. En este sentido, únicamente los ciudadanos varones con un determinado nivel de rentas podían ejercer el derecho al voto.
La política interior del reinado de Isabel II se caracterizó por un suave proceso de industrialización, que dio sus frutos con la inauguración de la primera línea de ferrocarril, entre Barcelona y Mataró. Sucedió durante el gobierno de Bravo Murillo, con quien también se llevó a cabo un arreglo de la deuda pública y una nueva política monetaria. Igualmente, se realizaron las obras del canal de Isabel II, en Madrid, para el abastecimiento de agua en la capital.
En política exterior, Isabel II no perdió la oportunidad de intervenir en varios escenarios, muchas veces a favor de la vecina Francia. Ocurrió con la expedición española a Indochina, en apoyo a las tropas de Napoleón III. E igualmente con la fallida campaña de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, avalada por el propio jefe del Estado francés. En ambos casos, los resultados para España fueron nulos. Precisamente, Francia sería el país que acogería el exilio de la reina hasta el momento de su fallecimiento.
La mano dura de Narváez en el gobierno provocó el cada vez mayor desencanto de los liberales e incluso republicanos, ávidos de reformas y aperturas. A pesar de algunos intentos fracasados, en 1854 sí triunfó el pronunciamiento de Leopoldo O’Donnell, que durante unos años consiguió imponer principios liberales en el país. Pero fue sólo un breve espejismo, ya que Narváez volvió a imponer su espada hasta el final de su vida; a pesar de ello, la política conservadora siguió predominando bajo la batuta de otros políticos.
Los constantes cambios en la presidencia de gobierno provocaron una gran inestabilidad que se plasmó en la economía y el descontento social. A todo ello, se unía la escandalosa vida personal de Isabel II. Casada a la fuerza con su primo Francisco de Asís, a quien muchos contemporáneos consideraban de tendencia homosexual, no faltaron en torno a la reina numerosos amantes, entre ellos el general Serrano.
El malestar se plasmó con la firma de un pacto, entre unionistas, progresistas y liberales, en la ciudad holandesa de Ostende. El objetivo era destronar a Isabel II. Corría el año 1868 y González Bravo dirigía el gobierno. La acción militar para ello nació en Cádiz, con el pronunciamiento del brigadier Topete. Pronto, la sublevación se extendió a toda la Península, y vivió su punto culminante en la batalla del Puente de Alcolea, en Córdoba. La derrota de las tropas isabelinas precipitó su huída y exilio en Francia.
A partir de estos momentos, España vivirá un período liberal, donde se vivirá el reinado de Amadeo I de Saboya y la Primera República. Mientras, Isabel II abdicaba en 1870 en su hijo mayor, el futuro Alfonso XII, que unos años después restauraría la dinastía Borbónica en España.

miércoles, 11 de enero de 2012

José de San Martín

 Nació en Reducción de YapeyúVirreinato del Río de la Plata25 de febrero de 1778 y murió en Boulogne-sur-MerFrancia17 de agosto de 1850.


 Fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la ArgentinaChile y el PerúJunto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo considera el principal héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.

Simon Bolívar

 Nació en Caracas24 de julio de 1783 y murió en Santa MartaRepública de Colombia17 de diciembre de 1830
 Fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales BoliviaColombiaEcuadorPanamáPerú y Venezuela.

FRANCISCO DE GOYA (1746-1828)



1ª ETAPA (1775-1791) Periodo de alegría por la vida.


Trabajó como pintor de bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Son cuadros alegres por el tema representado y el colorido empleado. También es un afamado retratista de la alta sociedad y de la Corte de Carlos III y después de Carlos IV.




La Gallina ciega, El quitasol, La pradera de San Isidro, La vendimia

El Duque de Osuna y su familia.
La condesa de Chinchón (esposa de Godoy)
 Jovellanos
 Carlos III


2ª ETAPA (1792-1828). Periodo de amargura por su situación personal (sordera), y por los graves acontecimientos políticos que vive España.

Serie de grabados de los Caprichos (1797-99) "Hasta la muerte" Capricho 55.

La familia de Carlos IV (1800).


La reina María Luisa vestida de maja.



La Maja desnuda y la Maja vestida.

El 2 de Mayo de 1808 o la carga de los mamelucos. (1814)


Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. (1814)

Series de grabados de los desastres de la guerra.(1810-15)
El entierro de la sardina.